Como actor en el ecosistema emprendedor español, el equipo de Waavi asistió a la presentación de El Mapa del Emprendimiento 2021, presentado por South Summit, que tuvo lugar el pasado martes 14 de septiembre. Esto nos permitió conocer el estado del emprendimiento español (35%) y el nivel internacional (75%), con una muestra de más de 1.860 startups de los 3.800 proyectos inscritos a la Startup Competition de South Summit.
Este grado de madurez del ecosistema emprendedor español, del 35%, representa cómo los visionarios de las corporaciones y de nuevos modelos de negocio, siguen encontrando dificultades para lanzar un mínimo producto viable al mercado y testearlo. Waavi, un laboratorio de innovación disruptiva, que nace con el propósito de ayudar a las empresas consolidadas y a los emprendedores a innovar, solventando los obstáculos que conllevarán lanzar una iniciativa al mercado, por medio de diferentes metodologías creadas y aplicadas por los emprendedores.
Bajo nuestro paradigma, un empresario o emprendedor no debería tardar más de cuatro o seis semanas en identificar el mercado viable y validar las hipótesis del concepto del negocio que se quiere desarrollar: Innovation made Fast&Smart. Se trata de una metodología, ideada por Waavi, para conceptualizar y validar una idea de negocio, en tiempo record. Como dice Steve Jobs, “si tu no trabajar por tus sueños, alguien te contratará para que trabajes por los suyos”.
Actualmente nos encontramos en un contexto de alta incertidumbre, donde cada vez es mayor la rapidez con la que se suceden los cambios y lo que vamos a necesitar como empresarios o emprendedores es la capacidad de cambiar de paradigma, adoptando nuevos modelos orientados a la velocidad, agilidad y a dar valor a nuestros clientes. Como nos dice Darwin” no sobrevive el más fuerte sino el que mejor se adapta.”
¿Que nos presenta el Mapa del Emprendimiento 2021?
El perfil del emprendedor
El perfil del emprendedor se caracteriza por ser hombre en su mayoría (80%), entre los 25 y 34 años, con un título universitario (98%) y un título de máster (78%). La mayoría se caracterizan por ser emprendedores en serie (60%), lo que aporta dinamismo al ecosistema emprendedor. El 35% de los emprendedores afirma haber vendido, al menos, una startup y cerca de 6 de cada 10 confirman el fracaso de, por lo menos, uno de sus proyectos anteriores. En cualquier caso, la probabilidad de éxito se incrementa con la experiencia y el aprendizaje previo que obtienen los emprendedores.
La diferencia en el ecosistema por la mayor presencia de hombres frente a mujeres (80% vs 20%) es una realidad. Las mujeres siguen representando únicamente el 20% de los emprendedores, en sectores como Ecommerce, Turismo, Agrotech y Energía. Esto refleja la importancia de seguir avanzando en la apuesta por incluir a la mujer dentro de este ecosistema y de seguir generando oportunidades para que pueda posicionarse dentro del mundo emprendedor.
¿Puede convertirse la mujer en un motor de cambio y de aceleración para el ecosistema emprendedor español?
El ecosistema emprendedor
Durante los últimos años, el aumento de los emprendimientos se ha convertido en una oportunidad y en un incentivo para el fortalecimiento de las empresas existentes, impulsado por factores como las políticas públicas, el apoyo gubernamental, la disponibilidad para financiación y la inclusión de cursos de formación en emprendimiento. De igual forma, la globalización ha incrementado las oportunidades para que empresas locales busquen nuevos vínculos en el exterior.
Actualmente, nos encontramos con un ecosistema emprendedor que se ha ido consolidando a lo largo de los últimos años, con startups que han superado los 2,7 años de vida (2,2 años de vida media en 2019 y 2,5 en 2020), lo que muestra proyectos con una madurez mayor a la de los años anteriores. A pesar de ello, la edad media de los proyectos españoles todavía está por debajo de la de los proyectos europeos, que tienen 2,87 años de media. Y también está muy por debajo de las startups procedentes de Latinoamérica, que registran 3,23 años de vida como promedio.
Por otro año consecutivo, Fintech sigue posicionada como la industria reina del ecosistema emprendedor, seguida por el Agrotech y E-commerce, ambos sectores muy influidos por las tendencias surgidas a raíz de la pandemia. En cuanto al modelo de negocio, sigue en aumento la suscripción como el preferido por las startups españolas.
“Las cifras confirman lo que venimos viendo los últimos años: la consolidación del ecosistema emprendedor es ya una realidad. Cada vez contamos con proyectos más veteranos y emprendedores más comprometidos, que apuestan por las startups no solo como motor de innovación, sino también como motor para la creación de empleo y mejora de la economía española. Con esos cimientos, ahora solo nos queda unirnos para apoyar al ecosistema por el bien de todos como país», afirma Maria Benjumeda, fundadora de Spain Startup-South Summit.
¿Debemos potenciar el diseño y validación de ideas novedosas en tiempo record, para generar un ecosistema competitivo a nivel internacional?
Scaleups
El ecosistema de emprendimiento se ha consolidado a nivel global con características muy homogéneas entre los distintos países. En este sentido, multitud de startups están trabajando en su transformación, mejorando la adaptabilidad para sobrellevar los cambios de manera rápida y efectiva, y buscando su sostenibilidad y crecimiento. Para esto, están fortaleciendo su modelo de negocio, consolidando su crecimiento, tanto en ingreso como en empleados; es decir, que pasan de startups a scaleups.
Cada vez más startups españolas pueden considerarse una scale up, donde un 62% ha lanzado su propio producto. Además, un 24% de las scaleups ya factura más de 1M€ y el 60% dispone de más de 10 empleados.
Nuestra reflexión desde Waavi
Se debe potenciar la colaboración e innovación abierta dentro del ecosistema emprendedor español
Las colaboraciones entre emprendedores y empresarios ayudan a potenciar posibles alianzas y a aumentar la visibilidad de lo que se está desarrollando. Además, aprovechar la tecnología y nuevas soluciones del mercado permite al emprendedor acelerar el lanzamiento de un nuevo producto o servicio y ser más rentable a corto plazo. ¿Es posible convertir la palabra competencia en colaboración para potenciar el ecosistema emprendedor español?
Nuestra recomendación: participación activa en sesiones de discusión y conocer a emprendedores del mismo sector o sectores complementarios. Y por supuesto, contar con Waavi para que, trabajando de forma conjunta, podamos profundizar en el reto y generar alianzas de colaboración que fortalezcan el desarrollo de la solución. Nunca dejes de aprender y de crear y lanzar nuevas ideas disruptivas, que generen impacto en el ecosistema español.
La validación con el mercado es la clave para garantizar el éxito del nuevo modelo de negocio
Los visionarios y emprendedores pueden averiguar si sus productos o nueva propuesta de negocio será exitoso exponiendo su idea a tests rigurosos de validación de su propuesta de valor y sus beneficios en el mercado. ¿Por qué muchas compañías o emprendedores no apuestan por estas validaciones previas al desarrollo de sus propuestas caras y largas de lanzar al mercado? Seguramente, por falta de experiencia y conocimiento de metodologías de innovación que utilizan los emprendedores.
Nuestra recomendación: La experimentación de negocio permite, en gran parte, materializar en un prototipo la propuesta de valor o, incluso, convertirlo en un mínimo producto viable que sería el embrión de un nuevo modelo de negocio digital. Esto se lanza al mercado con tests controlados y segmentados, para recopilar datos del mercado, y descubrir si la solución tendrá tracción en el mercado. En esto se basa nuestro modelo de innovación Fast&Smart. No seas tímido, consultanos y busquemos emprender juntos.
Libia Renza
Consultora de Innovación
Waavi, el laboratorio de innovación disruptiva para empresas consolidadas y emprendedores